Existen tres factores
principales, lo cual concuerdo con el PNUD (Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo), que determinan el nivel de desarrollo humano que poseen
los países: Salud, Nivel Educativo y Riqueza. Nuestra Quisqueya se encuentra
inmersa en el cumplimiento de este segundo indicador de desarrollo humano, el
cual indudablemente repercute en la mayoría de los ámbitos de nuestra vida
cotidiana.
Cabe destacar que este
cambio de paradigma respecto al pilar de la educación dominicana, es un proceso
iniciado con la real (aunque refutada) asignación presupuestaria del 4% del PIB; evidenciado en la masiva construcción de la
infraestructura “sosteniblemente” adecuada para los fines, pasando por la formación
de docentes de calidad que demanda la sociedad y concluyendo con varios
programas de alfabetización, conforman el nuevo modelo de gestión en la
implementación de políticas públicas, elogiado por la comunidad internacional.
Visto desde este punto, ¿Qué más requiere la Revolución Educativa para lograr
la Calidad de la Educación en República Dominicana?, ¿La Revolución
Educativa es posible sin la integración de herramientas tecnológicas al
aula?

Se divierten jugando
juegos, buscan información, comparten sus emociones, conocimientos y
experiencias en las redes sociales, aprenden observando videos tutoriales,
documentales, películas o cualquier tipo de archivo multimedia; se comunican e
interrelacionan mediante los teléfonos “inteligentes” a través de la web, donde
se suscita el Aprendizaje Social producto del Trabajo Colaborativo orientado o
no por el docente. En este punto radica la importancia de las herramientas
tecnológicas aplicadas a la educación, tal como presenta la CECC/SICA (Coordinación
Educativa y Cultural Centroamericana) a continuación:
De esta forma se aseveran
las conclusiones de varios estudios que constituyen el
uso de las tecnologías de la información
y la comunicación (TIC) en la educación, en América Latina, en un área
estratégica para la reducción de la brecha digital, tal como se encuentra
plasmado en las páginas de nuestro currículo educativo actual…
Ahora bien, ¿Qué es requerido para lograr la reducción de la
brecha digital? Es requerido aprender, reaprender
y enseñar manipulando las TIC, la educación a distancia, plataformas, recursos y hasta los
MOOC (Massive Open Online Course, por sus
siglas en inglés) o Cursos en línea masivos y abierto a
través de la Web 2.0.
¿Qué beneficios y ventajas por permite la integración
de las tecnologías en los ambientes áulicos?
- Motivación proporcionada por el dinamismo, potenciando el modelo comunicacional aplicado en la interacción que se surge tanto entre el facilitador con el estudiante y viceversa, la familia, la comunidad y el Estado con el Centro Educativo, como entre los grupos de alumnos y educadores entre sí.
- Utilización de la infraestructuras tecnológicas para la compresión de la realidad, provista por el desarrollo de los recursos de la arquitectura dirigida por modelos (MDA) junto a los estándares de ontologías de sistemas, que han marcado una tendencia que posibilita la creación y establecimiento de mejoras continuas de las herramientas tecnológicas para ser aprovechadas en la actividades áulicas que el docente desarrolla en su praxis.
- Aprender constructivamente sobre la base de la realidad aumentada con la finalidad de lograr aprendizajes significativos.
- Monitoreo y evaluación formativa en línea, debido a que con la debida planificación y organización se pueden desarrollar herramientas de seguimiento, orientación y valoración progresiva de la evolución del desempeño de los actores del área educativa.
Tal y como lo demuestran países como Firlandia y Corea del Sur, No posible la Revolución Educativa sin la
integración de herramientas tecnológicas al aula.
No hay comentarios:
Publicar un comentario